Arriaga es una una ciudad al sudoeste del estado de Chiapas, México. Sus principales actividades son la pesca y ganadería. Arriaga, es un lugar muy tranquilo, bello, lleno de paz y tranquilidad, un buen lugar para disfrutar de una linda tarde, sus calles son siempre muy seguras, sus habitantes son muy alegres, y muy solidarios. Sus tradiciones son muy dignas de ella, sus fiestas, sus celebraciones, Arriaga es un lugar tranquilo, sus principales actividades son la ganadería de doble propósito, la agricultura de autoconsumo y la industria eólica, ya que el 14 de marzo de 2012 se inauguró el Parque Eólico Arriaga con 16 aerogeneradores de 1.8 megawats cada uno para un total de 28.8 megawats de capacidad de generación, la energía será destinada los servicios públicos municipales de las localidades de la Costa y al autoabastecimiento de los negocios del inversionista. Están ya instaladas dos torres de medición de vientos, lo que hace suponer que habrá otros proyectos que se desarrollarán en el futuro inmediato.
Clima
Arriaga es una de las ciudades más calientes de todo el hemisferio norte, en pleno invierno durante los 31 días del mes de enero la temperatura casi siempre supera los 30º C
Cultura
PRINCIPALES HECHOS HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO
Famosa por sus fuertes vientos que empiezan a soplar en el mes de Octubre y cesan allá por Marzo, Arriaga descansa sobre una planicie que termina en las redes de los pescadores de la Gloria, la Línea, Punta flor, dentro de nuestro Mar Muerto.
En el proceso de su desarrollo histórico, Arriaga ha recibido diferentes denominaciones, todas bajo el mismo concepto; Así, se le ha llamado Llave de paso, Puerta de Entrada al Estado, Zona de transición de la costa al Soconusco y al Istmo de Tehuantepec.
Lo anterior deriva del hecho de que desde la época prehispánica existía una ruta de navegación abierta en el sistema lagunario del mar muerto. Esta se inicia en la pesquería Rincón Juárez, en el Estado de Oaxaca, pasa por los canales de los esteros de la Costa hasta la mitad del territorio de Guatemala y continua a El Salvador.
Así mismo, se conoce la existencia de la ruta terrestre que atravesando el Istmo de Tehuantepec penetra al Estado de Chiapas y desciende por toda la zona costera y el Soconusco, hasta llegar a Guatemala y Centroamérica.
Famosa por sus fuertes vientos que empiezan a soplar en el mes de Octubre y cesan allá por Marzo, Arriaga descansa sobre una planicie que termina en las redes de los pescadores de la Gloria, la Línea, Punta flor, dentro de nuestro Mar Muerto.
En el proceso de su desarrollo histórico, Arriaga ha recibido diferentes denominaciones, todas bajo el mismo concepto; Así, se le ha llamado Llave de paso, Puerta de Entrada al Estado, Zona de transición de la costa al Soconusco y al Istmo de Tehuantepec.
Lo anterior deriva del hecho de que desde la época prehispánica existía una ruta de navegación abierta en el sistema lagunario del mar muerto. Esta se inicia en la pesquería Rincón Juárez, en el Estado de Oaxaca, pasa por los canales de los esteros de la Costa hasta la mitad del territorio de Guatemala y continua a El Salvador.
Así mismo, se conoce la existencia de la ruta terrestre que atravesando el Istmo de Tehuantepec penetra al Estado de Chiapas y desciende por toda la zona costera y el Soconusco, hasta llegar a Guatemala y Centroamérica.
Ambos caminos atravesaban el municipio; hasta la fecha no se conocen zonas arqueológicas de grandes asentamientos; sin embargo, frecuentemente, los campesinos encuentran en los trabajos de preparación para la siembra del maíz, gui jarros de utensilios prehispánicos, y en los esteros, tinajas con restos humanos, figuras de barro y de piedra, tales como, metates, hachas, cabezas de chachalacas o de jaguar.
Para establecer los orígenes del Municipio tomaremos, como antecedente la Crónica de Fray Alonso de Ponce en su viaje a Chiapas, de la cual podemos deducir que durante la conquista española existió una estancia denominada la Gironda que muy probablemente fue el origen de la congregación de familias asentada en el posteriormente nombrado poblado del valle de Jalisco, perteneciente al departamento de Tonalá. La palabra Jalisco significa “llanura arenosa”; del nahoa Shali, arena; e ishko llanura.
De 1901 a 1908 una compañía norteamericana se encarga de construir la línea del Ferrocarril Panamericano que une a Ixtepec, Oaxaca, con ciudad Hidalgo en la frontera con Guatemala, la línea férrea llega al poblado de Jalisco en 1904. El Ferrocarril facilitó la presencia de extranjeros colonizadores con la intención de adquirir terrenos para la fundación de una colonia norteamericana; llegan también los primeros chinos a Arriaga, los que contribuyeron poderosamente al desarrollo del pequeño comercio en la región.
El 28 de mayo de 1910, esta congregación se erigió en pueblo con el nombre de Arriaga, en honor del jurisconsulto mexicano Ponciano Arriaga, según decreto promulgado por el gobernador interino del estado, José Inés Cano, mismo que le daba la categoría de municipio. Ubicada en el extremo Sur Oriental del Estado de Chiapas, como parte del Istmo de Tehuantepec y colindante con Oaxaca, ésta surgió como una de las más importante estaciones del ferrocarril Panamericano, construido entre los años 1904 y 1907.
Con la estación de Ferrocarri l se inicia en Arriaga un incipiente comercio, empieza a fluir maíz, frijol y ajonjolí, procedentes de Cintalapa, Jiquipilas y Villaflores; con el tren de San Benito llegaba la mercancía de origen extranjero que se acopiaba en Arriaga para distribuirla después mediante carretas y patachés de mulas hacia el centro del estado.
Para establecer los orígenes del Municipio tomaremos, como antecedente la Crónica de Fray Alonso de Ponce en su viaje a Chiapas, de la cual podemos deducir que durante la conquista española existió una estancia denominada la Gironda que muy probablemente fue el origen de la congregación de familias asentada en el posteriormente nombrado poblado del valle de Jalisco, perteneciente al departamento de Tonalá. La palabra Jalisco significa “llanura arenosa”; del nahoa Shali, arena; e ishko llanura.
De 1901 a 1908 una compañía norteamericana se encarga de construir la línea del Ferrocarril Panamericano que une a Ixtepec, Oaxaca, con ciudad Hidalgo en la frontera con Guatemala, la línea férrea llega al poblado de Jalisco en 1904. El Ferrocarril facilitó la presencia de extranjeros colonizadores con la intención de adquirir terrenos para la fundación de una colonia norteamericana; llegan también los primeros chinos a Arriaga, los que contribuyeron poderosamente al desarrollo del pequeño comercio en la región.
El 28 de mayo de 1910, esta congregación se erigió en pueblo con el nombre de Arriaga, en honor del jurisconsulto mexicano Ponciano Arriaga, según decreto promulgado por el gobernador interino del estado, José Inés Cano, mismo que le daba la categoría de municipio. Ubicada en el extremo Sur Oriental del Estado de Chiapas, como parte del Istmo de Tehuantepec y colindante con Oaxaca, ésta surgió como una de las más importante estaciones del ferrocarril Panamericano, construido entre los años 1904 y 1907.
Con la estación de Ferrocarri l se inicia en Arriaga un incipiente comercio, empieza a fluir maíz, frijol y ajonjolí, procedentes de Cintalapa, Jiquipilas y Villaflores; con el tren de San Benito llegaba la mercancía de origen extranjero que se acopiaba en Arriaga para distribuirla después mediante carretas y patachés de mulas hacia el centro del estado.

La población y la vida de Arriaga empieza su desarrollo a principios del siglo pasado como una de las estaciones más importantes del Ferrocarril Panamericano (después Chiapas-Mayab y actualmente Ferrocarriles del Istmo, S. A.) en el extremo sur occidental de Chiapas.
Durante el periodo revolucionario (1914 – 1920), Arriaga cobija a chiapanecos de otros municipios que se ven obligados a emigrar por seguridad y que de aquí se trasladaban por la facilidad de la comunicación ferroviaria. En 1918 es tomada la plaza por las fuerzas rebeldes mapachista (anticarrancista) al mando de los generales Agustín Castillo y Fausto Ruiz. En 1924, en la campaña contra el Delahuertismo, se establece en la finca San Antonio un campo de aterrizaje para el escuadrón aéreo que comandaba el general Donato Bravo Izquierdo.
En 1931 se inicia la construcción del camino Arriaga – Las Cruces, que en el gobierno del Coronel Victórico R. Grajales, en 1932, se construye como la carretera Arriaga – Tuxtla Gutiérrez, misma que en 1935 es inaugurada.
Durante el periodo revolucionario (1914 – 1920), Arriaga cobija a chiapanecos de otros municipios que se ven obligados a emigrar por seguridad y que de aquí se trasladaban por la facilidad de la comunicación ferroviaria. En 1918 es tomada la plaza por las fuerzas rebeldes mapachista (anticarrancista) al mando de los generales Agustín Castillo y Fausto Ruiz. En 1924, en la campaña contra el Delahuertismo, se establece en la finca San Antonio un campo de aterrizaje para el escuadrón aéreo que comandaba el general Donato Bravo Izquierdo.
En 1931 se inicia la construcción del camino Arriaga – Las Cruces, que en el gobierno del Coronel Victórico R. Grajales, en 1932, se construye como la carretera Arriaga – Tuxtla Gutiérrez, misma que en 1935 es inaugurada.
El día 1º de diciembre de 1943, la población quedó elevada a la categoría de ciudad, conforme al decreto promulgado por Rafael Pascasio Gamboa, gobernador constitucional de la entidad. En 1953, siendo gobernador el Lic. Efraín Aranda Osorio se inicia la construcción de la carretera Arriaga – Tonalá – Puerto Arista y en 1960, durante el gobierno del Dr. Samuel León Brindis se inicia la carretera costera Arriaga – Tapachula, que se inaugura en 1962.
Con lo anterior, Arriaga se convirtió en el eje y paso obligado de la economía entre el altiplano y el Soconusco. En 1983, para efectos del sistema de planeación se nos ubica en la región IX Istmo – Costa, y en 1985, con motivo del 175 aniversario de la independencia, 75 aniversario de la Revolución Mexicana y 75 aniversario de la fundación de Arriaga, durante un recorrido Nacional, recibimos en la cabecera municipal los Símbolos Patrios.
En 1990 se construye la autopista Arriaga – Tapachula, en el año 2007 el Libramiento de la cabecera municipal y en 2008 se inaugura la autopista Arriaga – Tierra y Libertad, municipio de Jiquipilas, primera fase de la Autopista Arriaga – Ocozocoautla, que nos acercará más al centro del Estado y del país.
PERSONAJES ILUSTRES DEL MUNICIPIO
Lugar de contrastes, vientos y calor, Arriaga, cabecera y municipio, es tierra de hombres nobles y mujeres hermosas, de tardes de hamaca, de charlas de mecedora bajo el umbral de grandes puertas y de noches de amor bañadas por la brisa; esta es pues, Arriaga, la joven ciudad de los fuertes vientos y abrasador calor, esa es la cuna de hombres y mujeres que con su visionario trabajo y amor a su tierra hicieron de una llanura un emporio de riqueza.
Con lo anterior, Arriaga se convirtió en el eje y paso obligado de la economía entre el altiplano y el Soconusco. En 1983, para efectos del sistema de planeación se nos ubica en la región IX Istmo – Costa, y en 1985, con motivo del 175 aniversario de la independencia, 75 aniversario de la Revolución Mexicana y 75 aniversario de la fundación de Arriaga, durante un recorrido Nacional, recibimos en la cabecera municipal los Símbolos Patrios.
En 1990 se construye la autopista Arriaga – Tapachula, en el año 2007 el Libramiento de la cabecera municipal y en 2008 se inaugura la autopista Arriaga – Tierra y Libertad, municipio de Jiquipilas, primera fase de la Autopista Arriaga – Ocozocoautla, que nos acercará más al centro del Estado y del país.
PERSONAJES ILUSTRES DEL MUNICIPIO
Lugar de contrastes, vientos y calor, Arriaga, cabecera y municipio, es tierra de hombres nobles y mujeres hermosas, de tardes de hamaca, de charlas de mecedora bajo el umbral de grandes puertas y de noches de amor bañadas por la brisa; esta es pues, Arriaga, la joven ciudad de los fuertes vientos y abrasador calor, esa es la cuna de hombres y mujeres que con su visionario trabajo y amor a su tierra hicieron de una llanura un emporio de riqueza.
Durante su historia el municipio de Arriaga ha tenido la vocación de que nazcan hombres y mujeres que han enaltecido a esta tierra en todas las áreas del quehacer de la sociedad; entre ellos destacan:
William Bedwell, quien gracias a su relación con personal del ferrocarril se realizo el trazo moderno de las calles, característica única en todo el estado.
Edrulfo Escandón, industrial visionario que puso la primera planta de energía eléctrica, la primera fábrica de hielo y cine.
Willermo Iwase, químico Fármaco biólogo, quien en su botica “el Alba”, durante muchos años fue el medico del pueblo.
Primo Alfonso Navarro Bonifaz, profesor que con su carisma y empuje, logro que se construyera la Escuela Emiliano Zapata y en su honor la Escuela de Educación Especial, lleva su nombre.
Cesar A. Lara, Presidente Municipal, Gobernador del Estado y gran poeta, autor de la poesía “A Arriaga”, que posteriormente se constituyó en la letra de la canción “Arriaga”.
William Bedwell, quien gracias a su relación con personal del ferrocarril se realizo el trazo moderno de las calles, característica única en todo el estado.
Edrulfo Escandón, industrial visionario que puso la primera planta de energía eléctrica, la primera fábrica de hielo y cine.
Willermo Iwase, químico Fármaco biólogo, quien en su botica “el Alba”, durante muchos años fue el medico del pueblo.
Primo Alfonso Navarro Bonifaz, profesor que con su carisma y empuje, logro que se construyera la Escuela Emiliano Zapata y en su honor la Escuela de Educación Especial, lleva su nombre.
Cesar A. Lara, Presidente Municipal, Gobernador del Estado y gran poeta, autor de la poesía “A Arriaga”, que posteriormente se constituyó en la letra de la canción “Arriaga”.
Geografía
El municipio de Arriaga se localiza en la región Istmo – Costa de Chiapas entre los límites de la llanura costera del pacífico y la sierra madre. Sus coordenadas geográficas extremas son al Norte 16º 21’, al Sur 16º 05’ de latitud Norte; al Este 93º 43’ y al Oeste 94º 06’ de longitud Oeste. Colinda al norte con los municipios de Cintalapa, Jiquipilas y el Estado de Oaxaca, al este con los municipios de Jiquipilas, Villaflores y Tonalá, al sur con el municipio de Tonalá y el océano pacífico (Mar Muerto), al oeste con el océano pacífico (Mar Muerto) y el estado de Oaxaca. La superficie total del municipio es de 653.3 km2 que equivale al 0.86% de la superficie estatal. La cabecera municipal se encuentra a una altitud de 60 metros sobre el nivel del mar
Colinda al Norte: 
Con el Estado de Oaxaca y los
Municipios de Cintalapa y Jiquipilas.
Colinda al Este:
Con los Municipios de Jiquipilas,
Villaflores y Tonalá.
Colinda al Sur:
Con el Municipio de Tonalá y el
Mar Muerto.
Colinda al Oeste:
Con el Mar Muerto y el Estado de
Oaxaca.

Con el Estado de Oaxaca y los
Municipios de Cintalapa y Jiquipilas.
Colinda al Este:
Con los Municipios de Jiquipilas,
Villaflores y Tonalá.
Colinda al Sur:
Con el Municipio de Tonalá y el
Mar Muerto.
Colinda al Oeste:
Con el Mar Muerto y el Estado de
Oaxaca.
Por su ubicación estratégica, Chiapas se ha consolidado como una plataforma para los negocios por la infinidad de oportunidades de penetración que ofrece con los mercados de Centro y Sudamérica.
La frontera con Guatemala, lo convierte en la puerta de entrada y salida con el mercado centroamericano, atractivo para todos aquellos inversionistas que piensen en una expansión de sus empresas.
Además es el centro geográfico de la región Puebla-Panamá.
Arriaga es el municipio de entrada al estado por la costa del Océano Pacífico, característica geográfica que le confiere grandes ventajas, ya que se tiene comunicación con todo el estado, en la costa mediante el ferrocarril y por la autopista Arriaga - Tapachula y con el resto del estado por la Súper carretera Arriaga – Tierra y Libertad que conecta con Cintalapa.
OROGRAFÍA – HIDROGRAFIA
En el municipio se ubican las siguientes regiones, cuencas y subcuencas.
En el municipio se ubican las siguientes regiones, cuencas y subcuencas.
Región
|
Cuenca
|
Subcuenca
|
RH23 Costa de Chiapas | Mar Muerto | Río La Punta Río Las Arenas |
RH30 Grijalva-Usumacinta | Río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez Río Lagartero |
Corrientes de Agua: La Mica-Lagartero, Azteca, Poza Galana, Tiltepec, El Rosario, Las Arenas, Guardolópez, Aguaje de la Historia, Monte bonito, Las Animas, Las Truchas, San Felipe y Cristalino.
Cuerpos de Agua: Estero San Pedro y Estero Champerico.
Cuerpos de Agua: Estero San Pedro y Estero Champerico.
HIDROGRAFÍA
Río Lagartero Arenas y Rosario: Son los ríos más importantes del municipio
Los arroyos La punta, poza galana y la albufera(Mar Muerto): Denominado mar muerto un buen lugar para refrescarse del intenso calor
CLIMA
Los climas predominantes son el cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media A(W1) en el 58.04% de la superficie municipal y el cálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad A(W2) en el 38.60% de la superficie municipal. La temperatura media anual promedio es de 28.10º C. La precipitación anual promedio es de 1535.8 mm. Distribuida en dos estaciones bien marcadas durante el año: la húmeda de mayo a octubre y la seca de noviembre a abril.
El municipio en general es conocido como la ciudad de los vientos porque a través de él corren grandes ventarrones generados por la baja presión atmosférica de la zona costera del istmo de Tehuantepec y su intercambio con masas de aire templado que provienen de la sierra madre, este fenómeno es más marcado en la zona conocida como la ventosa en Oaxaca. Los vientos predominantes en esta zona corren en dirección noroeste - sureste, generando un intercambio entre mar-tierra y viceversa, la velocidad media es de 60 km, por hora con rachas de hasta 90 km/h en los meses de febrero a julio y con menos intensidad en agosto y septiembre. En la parte alta de montaña
los vientos disminuyen de enero a abril.
los vientos disminuyen de enero a abril.
DEMOGRAFÍA

La población total del municipio es de 37,989 habitantes, la cual representa el 23.25% de la regional, el 0.97% de la estatal; el 49.38% son hombres y 50.62% mujeres. Su estructura es predominantemente joven, 60.00% de sus habitantes son menores de 30 años y la edad mediana es de 23 años. Se registró una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) del 0.49%, el indicador en el ámbito regional y estatal fue de 1.09% y 2.06%, respectivamente.
SECTORES PRODUCTIVOS PECUARIO
En cuanto a la ganadería, se dedican a la producción del ganado bovino principalmente, debido a las condiciones propias de los terrenos de pastizales.
Además, un sector bastante significativo se dedica a procesar los derivados de la leche, produciendo queso y quesillo tipo Oaxaca. En la comunidad Lázaro Cárdenas se produce un tipo de queso denominado “Queso de Cárdenas”.
Además, un sector bastante significativo se dedica a procesar los derivados de la leche, produciendo queso y quesillo tipo Oaxaca. En la comunidad Lázaro Cárdenas se produce un tipo de queso denominado “Queso de Cárdenas”.
ACUACULTURA Y PESCA
Esta actividad concentra a 16 sociedades cooperativas pesqueras que practican la pesca ribereña en los esteros del mar muerto dedicándose principalmente a la captura y comercialización de las principales especies de camarón, atún, mojarra, tiburón y las diversas variedades de escama.
Superficie
Su extensión territorial es de 653.3 km2 que equivale al 14.07% de la superficie de la región Istmo-Costa y 0.86% de la superficie estatal.
Superficie
Su extensión territorial es de 653.3 km2 que equivale al 14.07% de la superficie de la región Istmo-Costa y 0.86% de la superficie estatal.
Altitud
La cabecera municipal se encuentra a 60 metros sobre el nivel del Mar.
La cabecera municipal se encuentra a 60 metros sobre el nivel del Mar.
Edafología
Más que por sus características mecánicas, la caracterización del suelo en Arriaga viene por su origen geológico, conformados en su mayoría por regozoles eutricos asociados con cambisol crómico, litosol y feozem haplico. Encontramos en la parte norte de montaña formaciones de rocas ígneas intrusivas (granitos) y en la parte baja de la localidad predominan los terrenos de aluvión presentando una composición limo-arenosa en estratos profundos, propensos a deslizamientos en pendientes muy pronunciadas.
Topografía y orografía
Se pueden distinguir dos zonas en el municipio:
La primera localizada al Norte, corresponde a la Sierra Madre de Chiapas y es por tanto, accidentada; la segunda, forma parte de la llanura del pacífico y ocupa la mitad meridional. Entre ambas existe una pequeña zona de transición, semiplana.
Elevaciones principales correspondientes a la cadena montañosa de la Sierra Madre de Chiapas.
Cerro de Ojo de Agua, Cerro Monte Verde, Cerro la Vela, Cerro Monte Bonito,
Cerro la Cumbre, Cerro Potrero Escondido, Cerro el Ocotal, Cerro Guadalupe,
Cerro el Hondón; que van desde los 630 hasta los 1300 msnm.
Climas, temperatura y precipitación.
Los climas predominantes son el cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media A (W1) en el 58.04% de la superficie municipal y el cálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad A(W2) en el 38.60% de la superficie municipal.
La temperatura media anual promedio es de 28.10º C.
La precipitación anual promedio es de 1535.8 mm.
Durante el año se distinguen dos estaciones bien marcadas la húmeda de mayo a octubre y la seca de noviembre a abril.
Vientos
Arriaga es conocida por la intensidad de los vientos que se generan por las bajas presiones atmosféricas de la zona costera del Istmo de Tehuantepec y su intercambio con las masas de aire templado que provienen de la Sierra Madre. Los vientos predominantes en esta zona corren en dirección noroeste - sureste, generando un intercambio entre mar-tierra y viceversa, la velocidad media es de 60 Km por hora con rachas de hasta 90 Km./h en los meses de febrero a julio y con menos intensidad en agosto y septiembre.
Los climas predominantes son el cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media A (W1) en el 58.04% de la superficie municipal y el cálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad A(W2) en el 38.60% de la superficie municipal.
La temperatura media anual promedio es de 28.10º C.
La precipitación anual promedio es de 1535.8 mm.
Durante el año se distinguen dos estaciones bien marcadas la húmeda de mayo a octubre y la seca de noviembre a abril.
Vientos
Arriaga es conocida por la intensidad de los vientos que se generan por las bajas presiones atmosféricas de la zona costera del Istmo de Tehuantepec y su intercambio con las masas de aire templado que provienen de la Sierra Madre. Los vientos predominantes en esta zona corren en dirección noroeste - sureste, generando un intercambio entre mar-tierra y viceversa, la velocidad media es de 60 Km por hora con rachas de hasta 90 Km./h en los meses de febrero a julio y con menos intensidad en agosto y septiembre.
Flora Y Fauna
Existen diversos tipos de vegetación: Selva Baja Caducifolia, Selva mediana Subperennifolia, Bosque de Pino – Encino, Vegetación Tipo Sabana y Vegetación Secundaria.
Estos ecosistemas están conformados por numerosas especies algunas endémicas como: El Pinabeto y la espadaña, un fósil viviente y una de las plantas de mayor edad en México, así también existen el Mulato, Hormiguillo Colorado, Guayabillo, Nanche, Cuaulote, Roble, Capulín, Ceiba, Palma de Escoba, Coyol, Encino, Guachipilín, Guanacaste, Jocote, Palo Blanco, Pomarrosa, Cedro, Primavera, Pino, entre otras.
En cuanto a la Fauna se refiere, existen en el área de la reserva de la biosfera “La Sepultura“, especies en peligro de extinción siendo éstas el Jaguar, Puma, Mono Araña, Tapir, Ardilla Voladora, Cacomiztle, Hocofaisan, Águila, Pajuil y el Quetzal, Gorrión Rosa, especie endémica de La Sepultura , así también coexisten en el resto del municipio la Iguana, Cigueñon, Espátula, Gaviota, Jabalí, Paloma, Pijiji, Tejón, Tepezcuintle, Gavilán, Venado, Zorrillo entre otras.
Información obtenida de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario